PADEL – Las principales claves e incógnitas de Premier Padel para la temporada 2025
Después de la primera temporada completa de Premier Padel, el circuito afronta una nueva campaña con entusiasmo y muchos retos por delante. En esta línea, una vez presentado el calendario de 2025, desde La Chiquita Padel de Mundo Deportivo repasamos las principales claves e incógnitas que nos presenta este año.
Seguramente es una de las preguntas más comunes entre todos los aficionados al pádel. Después de dos temporadas consecutivas en las que Agus Tapia-Arturo Coello y Ari Sánchez-Paula Josemaría han dominado con puño de hierro, uno de los principales enigmas que nos presenta el 2025 es ver si habrá alguna pareja capaz de terminar con su hegemonía -o al menos ponerla en duda-.
En categoría masculina, Chingotto-Galán se presentan como la principal alternativa a los Golden Boys, aunque en esta ecuación pueden sumarse algunas parejas recién formadas como, por ejemplo, Lebrón-Stupa, que tienen como principal objetivo asaltar el número 1. Y todo ello sin perder otros protagonistas de vista: Garrido-Di Nenno, Coki-Yanguas, Momo-Sanz o Paquito-Bergamini, entre otros.
Por otro lado, en el lado femenino, la unión de Gemma Triay y Delfi Brea se presenta como la principal amenaza para las actuales reinas del pádel. Pero no serán las únicas aspirantes. Bea González-Claudia Fernández también quieren exhibir su candidatura, con un proyecto joven y ambicioso que ha generado grandes expectativas.
Entre muchos otros aspectos a destacar, 2024 quedará marcado por los infinitos e interminables bailes de pareja. Una dinámica ya habitual durante los últimos años, pero que se desmelenó desatando la locura tras la ruptura de Juan Lebrón y Ale Galán. Desde entonces, los cambios fueron continuos y sin pausa, dejando atrás parejas muy queridas como los Superpibes.
De hecho, solo fueron tres parejas masculinas (Tapia-Coello, Jon-Coki y Sager-Oria) las que aguantaron toda la temporada juntos, mientras que en categoría femenina eran Ari-Paula, Delfi-Bea, Sainz-Llaguno, Ustero-Alonso, Cánovas-Velasco y Barrera-Caparrós las únicas que confiaron y tuvieron paciencia con su proyecto. ¿Se repetirá la historia o veremos algo más de estabilidad?
Aunque la FIP y Premier Padel ya presentaron el calendario para 2025, hay aún algunos interrogantes por resolver. Y uno de ellos es precisamente saber cuáles serán los seis torneos en España. Valladolid, Málaga, Madrid y Barcelona repetirán como destinos del circuito, aunque aún quedan otras dos sedes por determinar.
Sevilla protagonizó un espectacular torneo en La Cartuja en 2024, pero es complicado que pueda duplicar. Sin embargo, otras localidades con precedentes en la organización de grandes pruebas de pádel como Valencia, Bilbao, Menorca o Galicia también suenan con fuerza. La segunda prueba del curso, que se disputa entre el 24 de febrero y el 2 de marzo, tendrá lugar en territorio hispano, así que no tardarán en resolverse las primeras dudas.
Por otro lado, más allá de la Península Ibérica, también quedan por concretar las localidades que acogerán los P2 de Escandinavia y Alemania, con Düsseldorf como gran aventajada.
Por primera vez en la historia, Premier Padel pisará los Estados Unidos. Concretamente, lo hará en Miami entre el 17 y el 23 de marzo, que acogerá una prueba de categoría P1. Sin duda, se trata de un movimiento estratégico por parte de los organizadores de la competición, ya que el mercado norteamericano es uno de los focos principales para que el pádel siga expandiéndose y globalizándose por todo el mundo.
2024 nos dejó uno de los mejores Mundiales de todos los tiempos, con Argentina superando a España en el último partido de la categoría masculina y las hispanas levantando su sexto título consecutivo. Una cita muy especial que no veremos este año, aunque la Federación Internacional de Pádel (FIP) ha apostado por una nueva competición que promete grandes emociones.
Se trata de la Intercontinental Cup, que emula la popular Laver Cup en el tenis, donde disfrutaremos de un apasionante América vs Europa en el que los albicelestes y los españoles centrarán gran parte del protagonismo. El Mundial dejó el listón muy alto, pero este nuevo formato parece -a priori- muy atractivo.
Aunque su primera temporada se saldó con buena nota a nivel general, lo cierto es que Premier Padel aún tiene algunos deberes por hacer. Controlar todos los intangibles a lo largo de un calendario tan amplio es obvio que es una tarea muy complicada, pero lo cierto es que en el pasado curso vimos algunos problemas reincidentes que no deberían repetirse.
La gestión de los partidos en situaciones climatológicas extremas de calor o humedad, las jornadas interminables, instalaciones en mal estado, las ayudas a los jugadores de ranking más bajo o la mejora en las retransmisiones son algunas de las críticas más comunes entre profesionales y aficionados. Así pues, el circuito tendría que poner el foco en estos aspectos concretos para mejorar y acercarse a la excelencia.
El propio Luigi Carraro, presidente de la FIP, lo reconocía durante la celebración de las Finales en Barcelona: “Pronto tendremos el calendario perfecto. Seguiremos trabajando para conseguirlo”.
Fuente: mundodeportivo.com