FUTBOL – Las razones por las que el Uruguay de Marcelo Bielsa puede ganar la Copa América

Uruguay pegó un golpe en la mesa. En una Bombonera colmada, contra el campeón del mundo, Argentina, el equipo Celeste se plantó y jugó sin complejos. Tumbó al campeón. Con anterioridad lo había hecho con Brasil en el Centenario.

Después de ver al Uruguay de Bielsa en el arranque de las Eliminatorias quedó una clara sensación que debe pasar por la cabeza de todos sus potenciales rivales: Qué duro va a ser el equipo Celeste…

Esto determina que muchos ubiquen a la Selección de Uruguay entre los principales candidatos a poder ganar la Copa América. ¿Es posible? ¿Cuáles son los argumentos?

ESPN analiza las razones por las que el Uruguay de Marcelo Bielsa puede ganar la Copa América.

1. La forma de jugar que traslada Bielsa

Desde la llegada de Marcelo Bielsa a Uruguay se vio un equipo con ambición. Los jugadores captaron rápidamente el mensaje. “Yo no concibo el fútbol sin protagonismo. Tengo una atracción exagerada por la victoria. Y el protagonismo es el mejor camino para acercarse a ella. Mi intención siempre es ser protagonista. Creo en eso, me hace sentir seguro. Es más, me siento muy incómodo con la especulación. Desconfío porque la especulación siempre me defraudó, me golpeó. Jamás pensaría un partido especulativo, no protagónico y que el equipo no tenga el objetivo de situarse en el campo contrario. En cualquier cancha y frente a cualquier rival”, dijo alguna vez su entrenador y su equipo sale a pregonar la palabra del entrenador.

2. Los jugadores uruguayos le creen a Bielsa

No deja de ser un detalle menor lo que declaran los jugadores sobre el entrenador. Cuando hay convencimiento sobre una idea, es más sencillo llevarla adelante. El propio Bielsa lo dijo en una de sus primeras conferencias como DT de Uruguay.

Entrenar exige convencer y es muy difícil convencer a alguien relatando un procedimiento en el que no cree. Si usted observa, los entrenadores fracasan cuando hacen lo contrario a lo que sienten. Pero estamos en una época de valor del resultado, eso es muy cierto, y nadie está dispuesto a valorar pasos paulatinos que te acerquen progresivamente a conseguir la imagen que querés construir. Yo nunca tuve ni voy a tener plan B. El plan B a lo mejor es cambiar el perfil del jugador que va a resolver una posición determinada, pero el estilo es muy difícil de conseguir y si uno lo cambia cada partido peor todavía

3. Intensidad y cambio de ritmo en este nuevo Uruguay

En la cancha Uruguay es un equipo agresivo, difícil de bancar cuando cruza la mitad de la cancha. Los dos extremos tienen un cambio de ritmo brutal. Por derecha, Facundo Pellistri pasa de segunda a quinta salteando el resto de los cambios. Los laterales juegan posicionados en campo del rival y los volantes presionan tras pérdida de la pelota. Es común que los zagueros persigan a los delanteros que marcan hasta el propio terreno del rival. Otro detalle es que Uruguay juega a alta intensidad los 90 minutos.

4. Las individualidades

A nadie escapa que Uruguay dispone en su plantel de jugadores de categoría y basta con repasar dónde juegan: Federico Valverde (Real Madrid), Manuel Ugarte (Paris Saint-Germain), Darwin Núñez (Liverpool), Ronald Araújo (Barcelona), Rodrigo Bentancur (Tottenham), José María Giménez (Atlético Madrid), entre otros.

El 6 de octubre de 2023, Marcelo Bielsa hizo una comparación que llamó la atención en Uruguay.

Creo que la mitad de los jugadores de Uruguay son comparables con la mitad de los jugadores brasileños. No me gustan los nombres propios porque a veces uno parece que está guiado por la vanidad, pero sí le digo que hay seis o cinco jugadores uruguayos que pueden competir con cinco jugadores brasileños y que según quién los evalúe, dirá este es el mejor, este es el peor”.

Y agregó: “No hay unanimidad en que los jugadores uruguayos son peores que los brasileños, entonces, si la mitad del equipo es discutible ya hay mucho espacio para la ilusión y la ilusión es un multiplicador de los recursos”.

5. La seguridad en el arco

Uruguay encontró en Sergio Rochet al sustituto ideal de Fernando Muslera, golero que marcó una época en la Selección como aspiró el técnico Oscar Tabárez. Rochet es un golero serio, de jerarquía y que está en la madurez de su carrera. No es negado con los pies, un detalle en el que Bielsa repara, y brinda seguridad. Por delante tiene un sector defensivo que lo respalda.

Acaso un detalle negativo que dejó el último amistoso fue que al equipo le costó salir del fondo con pelota dominada.

6. El mediocampo de Uruguay

La Celeste reúne en la mitad de la cancha a jugadores de calidad que juegan en los principales equipos del mundo. ¿Quién no quisiera tener a Federico Valverde, Manuel Ugarte, Rodrigo Bentancur, Nicolás De la Cruz o Giorgian De Arrascaeta?

Bielsa es un enamorado de las condiciones de Rodrigo Bentancur del que alguna vez dijo: “Es un jugador que difícilmente uno encuentre una faceta que él no esté en condiciones de asumir. No hay muchos jugadores que defiendan como un volante de contención, que cumpla las funciones de volante mixto y que cuando llegan al área rival tengan las condiciones de un volante ofensivo. Es un caso muy especial dentro del mundo del fútbol porque en sí mismo reúne condiciones para jugar en cualquier sector de la cancha”.

7. Darwin, sin complejos y goleador

En ofensiva, además de la tarea que realizaron los extremos, Uruguay dispone de un referente de área que se impuso a fuerza de goles como Darwin Núñez. Cuando medio país clamaba por la presencia de Luis Suárez, Darwin jugó sin complejos y sacó la cara. Ni siquiera le pesó ponerse la camiseta número 9. El jugador de Liverpool pasa por un gran momento con la Selección. Y por si fuera poco, Bielsa decidió llevar a Luis Suárez, referente, goleador histórico y una bestia competitiva.

8. El juego aéreo uruguayo

La famosa pelota quieta de Uruguay sigue brindando réditos. La Celeste dispone de buenos ejecutantes de balón detenido y de jugadores que van muy bien arriba. En ese sentido se destacan José María Giménez, Ronald Araújo, Darwin Núñez y Rodrigo Bentancur.

9. El Director Técnico

No se puede dejar de lado que, entre los argumentos que llevan a poner a Uruguay entre los candidatos a ganar la Copa, se debe incluir a su técnico.

El hecho de que Uruguay sea dirigido por Bielsa es un plus como lo declaró Hugo De León el 28 de febrero en un programa radial de Carve Deportiva hablando del Uruguay del Loco.

Por primera vez somos el equipo a vencer en Sudamérica, somos el equipo protagonista, el equipo de propuesta. Eso marca el cambio que ha habido en lo que es la postura de Uruguay dentro de la cancha. Como hincha lógicamente que nos da más tranquilidad, jugamos a 70 metros del arco nuestro, no jugamos a 40 y con los equipos dominándonos y nosotros de respuesta que fue históricamente nuestro estilo y estoy muy contento porque se van a tener que preocupar a ver cómo vencer ese sistema de Bielsa y con Uruguay protagonista y sintiendo que puede en cualquier cancha. Ha habido un cambio sustancial en lo que es la postura, la actitud y el rendimiento”, expresó Hugo De León.

10. El peso de la historia

Uruguay, junto con Argentina, es de los países que más veces ganó la Copa América. Eso determina que la Celeste salga a jugar defendiendo el peso de su historia. En su conferencia de presentación, Bielsa comentó al respecto: “La idiosincrasia o el modelo con que un país juega al fútbol es una cosa muy importante, no se debe ignorar, porque el estilo, el modelo se transmite de generación en generación y en un fútbol con tanta riqueza como el uruguayo lo peor que se puede hacer es no mirar atrás. Luego están los matices, las características de los jugadores, y lo que se puede intentar a través de ellos, pero lo más importante es que nunca debe ignorarse la marca registrada del fútbol de un país y Uruguay la tiene y hay que construir a partir de eso”.

Similar Posts

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *